DESARROLLO MORAL EN LA INFANCIA
¿A QUÉ LLAMAMOS DESARROLLO MORAL?
Durante el proceso de socialización se desarrolla la
moralidad y se asimilan los valores morales de la sociedad de la que forma
parte el individuo. Para explicar el desarrollo moral existen varias teorías.
Teoría del desarrollo del razonamiento de Jean Piaget, quien
consideraba que los factores que contribuyen al desarrollo de la moral son las
relaciones que experimenta la persona y su nivel cognitivo. Esta teoría consta
de dos etapas: etapa de la Moral heterónoma o de realismo moral y la etapa de
la Moral autónoma o de independencia moral.
Teoría del desarrollo del razonamiento prosocial de
Eisenberg, la cual consta de cinco niveles diferentes.
1.
Orientación hedonística y pragmática.
2.
Orientación hacia las necesidades de otros/as.
3.
Orientación centrada en la aprobación y/o
orientación esterotipada.
4.
Orientación empática.
5.
Orientación hacia valores interiorizados.
Además, en la teoría de Eisenberg tienen gran importancia los conceptos de Conducta Antisocial y
Conducta Moral Prosocial.
a)
Conducta Antisocial. Se consideran conductas
antisociales aquellas que tengan como objetivo dañar a una persona o conjunto
de personas y propiedades, algo socialmente no justificable.
b)
Conducta Moral Prosocial. Se consideran conductas
morales prosociales todas aquellas que
sirvan para ayudar, compartir o beneficiar sin que la persona que realiza la
acción espere algo a cambio.
Teoría del desarrollo del razonamiento de Lawrence Kohlberg,
la cual denominan como la más completa porque cuenta con tres niveles y dos
estadios para cada nivel.
1.
Nivel preconvencional, en el que se incluyen los
estadios 1 y 2. Los/as niños/as actúan de forma que les evite castigos, creen
que las normas son sagradas especialmente cuando les conviene para interés
propio y tienen mentalidad egocéntrica e individualista.
2.
Nivel convencional, se desarrollan durante este
nivel los estadios 3 y 4. Durante el inicio de esta etapa las personas tienden
a guiarse por las normas de la sociedad, es decir, buscando aprobación social.
Poco a poco se empieza a tener conciencia de las relaciones y emociones
de otras personas, valorando así la lealtad y la confianza. Además, se inicia
el proceso de aprender a diferenciar entre los puntos de vista de la sociedad
de los propios.
3.
Nivel postconvencional, al que pertenecen los
estadios 5 y 6. En el último de los niveles que ideó Kohlberg las personas
inician un proceso en el que poco a poco interiorizan la idea de guiarse por
los valores propios, teniendo en cuenta que se vive en una sociedad y que
existen unas leyes a las que ajustarse, leyes que han sido creadas bajo la
perspectiva de valores éticos.
CONCLUSIONES SOBRE LO APRENDIDO DEL DESARROLLO MORAL
El concepto de desarrollo moral no lo conocíamos, no teníamos el conocimiento teórico de esta unidad. Sin embargo, sí conocíamos los dilemas morales y cómo se usaban. Tampoco teníamos conocimiento de los autores nombrados en dichos apuntes, como Kohlberg, que sí nos sonaba su nombre, pero no sabíamos de qué.
Gracias a las bases teóricas que nos ha aportado nuestra profesora, podemos decir que el desarrollo moral es una faceta que no se tiene muy en cuenta, no obstante, debería trabajarse para potenciar su evolución. Para ello, existen las prácticas de los dilemas morales, poner en situaciones incómodas al alumnado para que reflexionen y resuelvan dicho dilema.
Por último, nosotros/as como futuros docentes, intentaremos fomentar el desarrollo moral en nuestras aulas, ya que nos parece importante trabajarlo para el desarrollo futuro del alumnado.
Comentarios
Publicar un comentario