ANALIZANDO ESTILOS DE APRENDIZAJE

APRENDIENDO CONCEPTOS PREVIOS

Los estilos de aprendizaje son rasgos afectivos, cognitivos y fisiológicos que influyen en la manera en la que un/a alumno/a aprende. Hay cuatro estilos de aprendizaje y existen actividades que se adaptan mejor a cada uno. Las personas con un estilo divergente trabajan mejor con lluvias de ideas o uso de analogías; el asimilador aprende mejor elaborando informes y analizando textos; las actividades para el que aprende de forma convergente son manuales y de resolución de problemas; por último el acomodador se expresa mediante su imaginación y de una forma artística. 


QUEREMOS ENSEÑAR...

Para aprender acerca de los estilos de aprendizaje hemos leído una lectura acerca de los mismos cada uno/a. Después hemos realizado un visual Thinking para poder tener esquematizar las ideas del texto y compartirlas con el resto del grupo. Más tarde, desarrollaremos unos test para ver qué resultado obtenemos cada uno/a del grupo y así poder ponerlo en común entre nosotros/as.



                   































NUESTRA TAREA ES...


En el test había diferentes preguntas que tenían que responderse con un número del 1 al 5 dependiendo de cómo aprendemos mejor. Por ejemplo preguntaba si aprendemos más cuando escuchamos un concepto o cuándo lo vemos en un esquema. Los resultados de nuestros test son:
  • Alba: aprendizaje visual
  • Álvaro: aprendizaje visual 

Un gran porcentaje de nuestros resultados dictamina que nuestro proceso de aprendizaje es visual. Esto es, que tenemos una capacidad de aprendizaje más rápida con técnicas visuales tipo gráficos, presentaciones, dibujos. No obstante, el test nos muestra un proceso de aprendizaje kinestésico, es decir, también aprendemos de forma rápida cuando hacemos trabajos manuales y talleres.


  • Ismael: aprendizaje kinestésico
  • Miriam: aprendizaje kinestésico

Ismael: soy una persona que aprende mejor de manera kinestésica ya que necesito estar activo e interesado en las actividades que realizo, además así aprendo mas rápido y retengo lo aprendido durante más tiempo, y así se ha reflejado en los tests que he hecho.

Miriam: aunque el resultado del test haya sido kinestésico, creo que mi mejor forma de aprender es mediante la audición.




  • Lorena: aprendizaje auditivo

Según el test el estilo de aprendizaje que más se adapta a mí es el auditivo, aunque también tenía muchos puntos el kinestésico. Creo que es cierto porque para entender conceptos me es útil escuchar a otra persona explicarlos. Sin embargo, si se trata de memorizarlos, soy una persona que necesita moverse o hacer algo que implique movimiento para poder recordar. 



NUESTRA CONCLUSIÓN GRUPAL ES...

Nos resulta bastante curioso que del proceso de aprendizaje se hayan realizado tantos estudios y se haya llegado a la conclusión de que existen varios tipos de aprendizaje. Pero también nos encaja porque es normal que haya varios estilos de aprendizaje porque no todas las personas tenemos la misma forma de aprender ni mucho menos los mismos ritmos/tiempos y necesidades. Lo que nos viene a la mente cuando pensamos en las diferentes perspectivas del proceso de aprendizaje es que ojalá se adaptaran las clases y metodologías de las aulas para los variados estilos de aprendizaje que podemos encontrar en un clase con 30 niños/as.

Las metodologías de los estilos de aprendizaje según sus teorías se clasifican en el enfoque transmisivo de enseñanza y el enfoque constructivista de enseñanza. El enfoque transmisivo nos parece un concepto bastante ideal para la enseñanza-aprendizaje, ya que te dice cómo, cuándo, y qué enseñar al igual que las funciones docentes y sus respectivos pasos. No obstante, el enfoque constructivista sigue un concepto teórico muy similar al transmisivo pero nos parece más completo, porque pone el centro de atención en una enseñanza menos globalizada, es decir, siguiendo más pasos del cómo, cuándo, y qué enseñar y las funciones docentes.

Los contextos educativos actuales se caracterizan por tener gran complejidad y diversidad en sus estructuras, siendo los logros, la individualizacion e interacción entre personas conceptos clave dentro de estos contextos. 

Hay varios objetivos que la educación persigue, como por ejemplo el diseño de diversos planes de trabajo para los alumnos. La motivación es un aspecto clave a la hora de la consecución de estos.


Comentarios

  1. Ojo: hay alguna errata en el texto y la fuente es diferente así que intentad que sea la misma para que no se vea el formato diferente

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

PROYECTO ABA

EXAMEN GRUPAL