REFLEXIÓN ACERCA DE LA CHARLA DE INCLUSIÓN
¿QUÉ ES LA INCLUSIÓN?
La inclusión es la actitud, tendencia o política de integrar a todas las personas en la sociedad, con el objetivo de que estas puedan participar y contribuir en ella y beneficiarse en este proceso.
La inclusión busca lograr que todos los individuos o grupos sociales, sobre todo aquellos que se encuentran en condiciones de segregación o marginación, puedan tener las mismas posibilidades y oportunidades para realizarse como individuos.
DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD
El 3 de febrero dedicamos parte de la sesión de Aprendizaje y Desarrollo Infantil II a acudir una charla sobre inclusión educativa. En esta se nos contaba con una parte más teórica en la que se han tratado los principios de la inclusión y otra práctica en el que se ha mostrado el ejemplo del colegio Rumanía, del que es directora la ponente.
¿QUÉ DESTACAMOS DE LA CHARLA?
En primer lugar, nos ha parecido interesante el concepto de la matrícula segregada porque no lo habíamos concebido así antes. Cuando hay alumnos/as con necesidades educativas especiales en un centro, se suele hacer una selección de los contenidos de una clase para adaptarlos, lo que potencia la exclusión al dividir el alumnado entre los “normales” y los “especiales”. Sin embargo, la directora del centro planteaba que cuando sus alumnos/as estudian una asignatura, todos/as lo hacen, porque es la forma de llevar a cabo la inclusión. Una de las razones por las que se lleva a cabo esta matrícula segregada es porque se argumenta que los/as alumnos/as con necesidades educativas especiales no siguen las etapas del desarrollo o el aprendizaje, y se supone que el resto del alumnado sí. La realidad es que cada alumno/a tiene sus propios ritmos y no sigue unos preestablecidos, por lo que debería prestarse atención a las necesidades de cada uno/a.
En segundo lugar, la inclusión educativa debería partir de la equidad y no la igualdad. Hemos comprendido que, si los/as alumnos/as son diferentes, no hay que tratarles a todos por igual, hay que proporcionar distintas respuestas para distintas demandas. Esto no significa que se deba favorecer a unos por encima de otros, sino que, partiendo de las diferencias, construyamos un aprendizaje útil para todos/as.
Por último, un concepto que consideramos muy importante de esta charla es la definición que se ha dado de diversidad. Al contrario de lo que suele pensarse, la diversidad va más allá de una discapacidad, en un centro podemos encontrar diversidad de intereses, recorrido, capacidades, motivación, origen social…
Para concluir, la solución a la exclusión es mirar más allá de las etiquetas. Es decir, puede haber alumnos/as con una discapacidad o puede haberlos que no la tengan, pero que necesiten ayuda de alguna otra forma. Por ello, hay que ir más allá y centrarse en atender las necesidades del alumnado.
Intentad reflejar en el post también el contenido teórico que habéis aprendido con la lectura recomendada que os he puesto en moodle
ResponderEliminar